Lección 1, Tema 1
En Progreso

Puntos de Referencias intrínsecos y extrínsecos Copy

Francisco Prado mayo 3, 2024

Análisis Interno:
Características Particulares.

Vamos a tener en cuenta un grupo de gestos gráficos que se hacen en los textos de manuscritos y firmas. Vimos ya lo que sería las diferencias y características de cada uno. Pero así como poseen ciertas diferencias tendremos también similitudes sobre todo estos gestos que vamos a describir.

Características Particulares.

– Grupo de Gestos Gráficos (GGG).

– Patrón de variaciones posibles (PVP).

Características PRI.

Puntos de Referencias Intrínsecos.

Características PRE.

Puntos de Referencias Extrínsecos.

1. Rasgos

Son las líneas que no forman parte esencial de las letras y obedecen normalmente a un principio ornamental. Pueden ser:

a. Rasgos Iniciales:
También conocido como Punto de Ataque ya que son aquellos que dan inicio a una letra.

b. Rasgos Finales:
Cuando la terminan, se lo conoce también como Punto de Remate.

c. Rasgos de Enlaces:
Cuando siendo iniciales o finales están en medio de una palabra y sirven de unión entre trazos magistrales de la misma o diferente letra.

Puntos de Referencias Intrínsecos.

Son puntos de referencia porque se les toma como indicadores fiables de la autenticidad o falsedad del escrito o de la firma. Se les llama intrínsecos porque están (escondidos) dentro de cada uno de los trazos del escrito o de la firma.

Los PRI son utilizados para la identificación personal son aquellos que generalmente pasan desapercibidos al observador y para evidenciarlos se necesita el auxilio de instrumental técnico, cómo microscopio, ampliaciones fotográficas, mediciones, lupas, etc.

Federación Internacional de Criminología y Criminalística.

I. Punto de Ataque.

Este punto es el primer contacto del útil inscriptor (pluma, lapicero) con el soporte (papel). También lo definen como inicio de un rasgo.

  • Este primer contacto adopta varias formas, por ejemplo:

a. Acerado:
Se realiza con gran rapidez inicial y escasa presión, que luego se va acentuando sin cambiar de dirección.

b. Arpón/Gancho:
Es el movimiento inicial contrario a la dirección del rasgo, puede presentar un movimiento rápido con escasa presión parecido al acerado; a veces, el gancho desaparece, porque el movimiento inicial contrario no dejó huella y entonces el punto de ataque aparece recto o de gancho frustrado.

c. Botón:
Inicia con un engrosamiento de la línea, redondeado.

d. Rectos:
Se presenta cuando al apoyar el útil inscriptor firmemente el inicio es rectangular, sin desvanecimientos ni cambios de dirección.

e. Redondeados:
Cuando comienza con un movimiento inicial lento,posando bien la pluma y continuando luego en la misma dirección con disminución paulatina de la presión.

f. Imperceptible:
El rasgo pasa como desapercibido por la tinta del elemento escritor utilizado.

Ubicación del Punto de ataque.

Nos referimos al sector donde se ubica el punto de ataque. Dicha ubicación debe ser tomada en relación con los desenvolvimientos gráficos constituyentes de la firma o escrito . Por ejemplo, “el punto de ataque queda ubicado al interior del óvalo inicial”.

II. Punto de Remate.

Este punto varía según su forma y dirección de los rasgos finales. Cada vez que finaliza un movimiento graficado (trazo) queda una marca del estilo de finalización o remate. La forma que adquieren dichos remates presentan configuraciones a veces similares a los puntos de ataque.

Podemos encontrar algunas peculiaridades al terminar una palabra, entre ellas:

a. Arpón o gancho:
Es el movimiento final contrario a la dirección del rasgo.

b. Maza:
Es en engrosamiento paulatino hacia un extremo por exceso de presión.

c. Golpe de sable:
Es el movimiento rápido terminando en punta fina.

d. Golpe de látigo:
Es más amplio que el anterior, con menos presión y por tanto sin terminación acerada.

Ubicación del Punto de ataque.

La ubicación debe ser tomada en relación con los propios desenvolvimientos gráficos de la firma. Por ejemplo: “el rasgo final queda ubicado al lado izquierdo del óvalo inicial”.

III. Características de los Signos de Puntuación y Ortografía.

Bajo este título agrupamos:

● Los signos complementarios y ortográficos propiamente dichos como: los acentos, diéresis, tildes, apóstrofes, comillas, barras accesorias de letras como las t, T, q, Q, z, Z, etcétera.

● Cualquier otro tipo de signos utilizados en la firma: rayitas, ángulos, círculos, etcétera.
Estos signos por ser pequeños, pasan generalmente desapercibidos al intento imitativo del falsificador.

Interrelaciones: gramaticales, literales, vocabulario y proporcionales.

En este título se agrupan todas aquellas relaciones especiales y constantes que existen entre dos elementos gráficos de la firma o escritura.

● Gramaticales. Relaciones entre los gramas de una letra.

● Interliterales. Relaciones que aparecen entre dos letras.

● Intervocabulares. Relaciones entre dos vocablos diferentes de la firma o escritura.

● Interproposicionales. Los elementos constitutivos de una firma suelen presentar proporciones diferentes.

IV. Calidad de los Enlaces:

Los rasgos iniciales o finales se unen a los trazos magistrales o se separan de ellos formando ángulos o curvas. Si superiormente se forma curva e inferiormente ángulo, tenemos el Arco, si ocurre al revés tenemos el festón o guirnalda.

Torsión: Es cuando un trazo magistral que debería ser rectopresenta una ligera desviación en alguna parte de su trazado.

Inflado: Es cuando la presión varía grandemente en parte del trazado, formando un engrosamiento brusco, en cualquier parte de su recorrido, puede afectar al comienzo o fin del trazo y más frecuentemente en medio del mismo.

Puntos de Referencias Extrínsecos.

I. Caja Signatural con la línea de pauta:

La línea de pauta en este caso es donde se halla el nombre de la persona.

II. Caja Signatural con el Inicio del Renglón:

La firma o nombre o escrito lo ubican guiándose por el renglón pero puede variar el lugar de inicio. Es por eso que se divide en 3 partes al renglón.

III. Recuadro gráfico o casillas:

Colocar las firmas en una planilla delimitada por su tamaño y dimensiones.

IV. Marcas X:

La X marca en donde está ubicada la firma.

V. Texto Preexistente y VI. en Bordes del Papel:

Veamos el siguiente ejemplo.

Recomendación.

Tener no solo en foto sino hacerlo de forma manual los tipos de rasgos iniciales y finales, ya que son orientativos para nuestros análisis grafotécnicos.

Bibliografías:

● Orellana, R. J., (1975),Tratado de grafoscopia y grafometria: «el peritaje», su procedimiento y su proyección legal, México, Editorial Diana.

● Carro, M. G., (2003), Grafoscopia Criminalistica, OGS Editores.

● Balbuena B. J., (2001), Firmas auténticas y detección de firmas falsas, Francia, C&S International.

● Federación Internacional de Criminología y Criminalística.

● Junior Lino Mera Carrasco – La participación del perito – 16 Abril 2011

● 1 Grafoscopia Fundamental – PPT